(entrada editada y corregida)
Hace un par de años me di cuenta de que no había leído ningún autor actual de los países del este. Desde entonces he leído algunos autores y Herta Müller es uno de ellos.
¿Que se siente cuando vives permanentemente espiado, bajo la sospecha o el miedo de que
te puedan detener o delatar? ¿Cuando
vives sometido a todo tipo de estrecheces, sin sitio para la belleza, el amor o
la ternura?¿Con miedo a acostumbrarse a
la felicidad?
La protagonista de Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma, ha intentado huir de todo eso y para ello escribió papelitos diciendo “cásate conmigo” que cosió en los forros de trajes que serían enviados a Italia. Tras descubrirse su acción, fue despedida de la fábrica y desde entonces sometida a continuos interrogatorios.
Hace un par de años me di cuenta de que no había leído ningún autor actual de los países del este. Desde entonces he leído algunos autores y Herta Müller es uno de ellos.

La protagonista de Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma, ha intentado huir de todo eso y para ello escribió papelitos diciendo “cásate conmigo” que cosió en los forros de trajes que serían enviados a Italia. Tras descubrirse su acción, fue despedida de la fábrica y desde entonces sometida a continuos interrogatorios.
La novela –apenas doscientas
páginas- transcurre en uno de esos días que es convocada a la central de
inteligencia para ser interrogada. Desde que se levanta temprano y coge el
autobús para ir hasta allí y el regreso a casa, con Paul, su marido –el
interrogatorio de ese día es
obviado- Sus recuerdos se van
entremezclando con las imágenes y las personas que ve durante el trayecto- el
conductor, el padre con el niño pequeño, la señora mayor que va al mercado, …
Ese encadenarse de sus pensamientos, unos
con otros, queda reflejado también en la propia estructura del texto o a así lo
entiendo yo. es para mí la explicación de que el libro esté escrito en un
continuum. Herta Müller no divide su
novela en capítulos sino que, para marcar el nuevo giro en el discurrir del
pensamiento de nuestra joven protagonista, recurre al uso de cursivas en las dos o tres
primeras palabras del párrafo y a veces, no siempre, a pequeños espacios en blanco
(dos o tres lineas),
de la que no llegamos a saber el nombre
aún cuando compartamos sus más intimos.
Es una novela dura pero lo es sobre todo porque en ella no hay sitio para la felicidad Corrijo,
es en esa sociedad donde no hay sitio para la felicidad; en la que se castiga a quienes intentan
buscarla: como su amiga
Lilli y su novio; ella muerta cuando intentaban abandonar el país y él en prisión por ello. O como Paul y ella; ambos despedidos de su
trabajo, ambos acosados, … Es también
una novela sobre la supervivencia, sobre
el tesón por resistir, no dejar que ni las circunstancias ni los interrogatorios la dobleguen.. Como dice al final Sobre todo no acabar demente.
Si queréis saber algo más sobre Herta Müller,
Ana Blasfuemia le ha dedicado esta
entrada dentro del reto Escritoras Unicas que organiza
junto con otras dos blogueras .
Seguro que
la protagonista e incluso la propia
Herta Muller más de una vez dijeron I will survive.
Comentarios
En cuanto al reto, yo pensaba que se trataba de escritoras poco o nada conocidas pero están incluidas Carmen Martín Gaite o Margerite Yourcenar así que supongo que se refieren a que tienen un estilo "único"
Escritoras únicas- que hayan escrito un solo libro- a mi solo se me ocurren Jetta Carleton o Harper Lee.
Y una cosa más- el comunismo cayó hace ya 25 años (el 4 de junio es el aniversario de las primeras elecciones democráticas en Polonia que fueron las primeras en todo el bloque). Desde entonces ha crecido toda una generación de escritores que no han conocido el sistema y no escriben sobre él. Por eso creo que no se puede hablar de la literatura de la Europa del Este actual- como un bloque- sería como meter la literatura española y p.ej. holandesa en el mismo saco. Cada país tiene su idioma, cultura, historia y particularidades- mucho más allá de los recuerdos del sistema político que se les impuso en un momento y que, créeme, es lo único que jamás han tenido en común unos países tan diferentes como Estonia y Bulgaria por ejemplo. Es una pena que en España se publique tan poco de los escritores europeos contemporáneos que no sean anglosajones o franceses, o no escriban novelas policíacas. Hay mucha literatura muy buena por ahí.
Siempre he escuchado que en general sus escritos tal y como cuentas de este son muy duros, pero también es verdad que sus vivencias por lo que parece no son de las fáciles.
Un saludo.
A mi Herta Müller me dejó mucha inquietud y muchas ganas de seguir leyendo cosas suyas. Este esta entre los pendientes. Gracias por participar, te enlazo en el post del reto.
Besos
Besotes.
Mariuca tenía ciertos recelos sobre ella. Pensaba que no me iba a gustar pero me alegro de haberla leído. Anímate.
Ana comprobé que en el reto tenéis también a Carmen Martín Gaite, una de mis escritoras preferidas y a la que le debo una entrada :D
Tengo que darte las gracias doblemente, por dejarme participar en el reto y, sobre todo, por darme el empujón para leerla.
Filias busca el momento adecuado para ello. Estoy segura de que no te arrepentirás si la lees.
Espero que estéis disfrutando de la Semana Santa.