Los resultados del último informe PISA y las consiguientes noticias sobre el mismo coincideron con la programación especial de Navidad que había preparado para el blog. No quiere decir que no leyera y escuchara lo que se comentó sobre ello ni que no se me ocurrieran unas cuantas reflexiones (esta vez no quiero emplear el término divagaciones) que, aunque con algo de retraso, quiero compartir con vosotros.
La verdad es que fue
ron dos los pensamientos que me vinieron a la cabeza, uno relacionado con los propios docentes y otro (recurrente) referido a la aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas. Vayamos por partes.
Lo primero que pensé fue que no deja de ser un poco contradictorio –iba a decir cínico- que nos rasguemos las vestiduras y clamemos por la excelencia en la enseñanza cuando la de profesor (exceptuando, y no siempre, al universitario) es una de las profesiones menos valoradas por la sociedad.
No solo eso, sino que además hacemos recaer la culpa o la responsabilidad sobre ellos. Les exigimos que se “actualicen” (utilicen las nuevas tecnologías –sobre eso trataremos más abajo-) y que dejen de aferrarse al pasado (libro de texto). En muchas de sus actuaciones (y me refiero a las docentes) se ven cuestionados por los padres o sin respaldo de las instituciones –llámense directiva escolar o Consejería de Educación.
Por supuesto si hay muchos suspensos en la clase, la culpa es del profesor, que es demasiado exigente. ¿Solución? Abroncar a este y bajar el nivel de exigencia; porque al alumno no hay que exigirle, ni pedirle que se esfuerce. Eso no se lleva, es “antiguo y retrógrado” (y quienes piensan que las cosas se consiguen sin esfuerzo y trabajo, unos ilusos). Podría hablar aquí también de que no es lo mismo “autoridad” y “disciplina” que “autoritarismo” y “rigidez” pero me extendería demasiado.
Vamos a la siguiente cuestión, el Balsamo de Fierabrás tecnológico, porque, a que engañarnos, las TIC y/o la informática se han convertido en la solución mágica para todos los problemas por el simple hecho de estar ahí. Así, los problemas educativos se resuelven repartiendo a diestro y siniestro ordenadores entre los escolares (incluso entre los de infantil) e instalando pizarras digitales en los centros. ¡Ya estamos en la escuela del S.XXI!
¡Nos faltaba algo! El libro de texto tradicional está “obsoleto” (la palabra anticuado, también) ; ahora lo que se estila es el libro de texto electrónico. Eso sí, como siempre, para dotarlo
s de contenido se les olvidó hablar con los profesores –al fin y al cabo, ellos simplemente son quienes conviven a diario con los alumnos, conocen sus necesidades y los problemas a los que se enfrentan.
¡Qué necesidad hay de aprovechar las experiencias de muchos profesores (podría dar un montón de direcciones web) que están aplicando las nuevas tecnologías en clase, en algunos casos, desde hace años.
Desde mi punto de vista, mientras no se valore debidamente el papel del profesorado (y se le permita hacer su trabajo correctamente, que por supuesto implica la actualización y formación permanente); asumamos que las TIC son una estupenda herramienta, pero simplemente eso UNA HERRAMIENTA; o que exigir a los alumnos esfuerzo y disciplina no significa volver a "La letra con sangre entra" los resultados del informe PISA no variarán, por mucho que se empeñen en maquillarlos.
P.D: Aunque pueda parecerlo –sé que más de uno lo habéis pensado- no soy profesora ni me dedico a la enseñanza
A pesar de que con el título de la entrada parecía inevitable que el Rincón Musical tuviera ritmo de pasodoble, encontré esta canción.
La verdad es que fue

Lo primero que pensé fue que no deja de ser un poco contradictorio –iba a decir cínico- que nos rasguemos las vestiduras y clamemos por la excelencia en la enseñanza cuando la de profesor (exceptuando, y no siempre, al universitario) es una de las profesiones menos valoradas por la sociedad.
No solo eso, sino que además hacemos recaer la culpa o la responsabilidad sobre ellos. Les exigimos que se “actualicen” (utilicen las nuevas tecnologías –sobre eso trataremos más abajo-) y que dejen de aferrarse al pasado (libro de texto). En muchas de sus actuaciones (y me refiero a las docentes) se ven cuestionados por los padres o sin respaldo de las instituciones –llámense directiva escolar o Consejería de Educación.
Por supuesto si hay muchos suspensos en la clase, la culpa es del profesor, que es demasiado exigente. ¿Solución? Abroncar a este y bajar el nivel de exigencia; porque al alumno no hay que exigirle, ni pedirle que se esfuerce. Eso no se lleva, es “antiguo y retrógrado” (y quienes piensan que las cosas se consiguen sin esfuerzo y trabajo, unos ilusos). Podría hablar aquí también de que no es lo mismo “autoridad” y “disciplina” que “autoritarismo” y “rigidez” pero me extendería demasiado.
Vamos a la siguiente cuestión, el Balsamo de Fierabrás tecnológico, porque, a que engañarnos, las TIC y/o la informática se han convertido en la solución mágica para todos los problemas por el simple hecho de estar ahí. Así, los problemas educativos se resuelven repartiendo a diestro y siniestro ordenadores entre los escolares (incluso entre los de infantil) e instalando pizarras digitales en los centros. ¡Ya estamos en la escuela del S.XXI!
¡Nos faltaba algo! El libro de texto tradicional está “obsoleto” (la palabra anticuado, también) ; ahora lo que se estila es el libro de texto electrónico. Eso sí, como siempre, para dotarlo

¡Qué necesidad hay de aprovechar las experiencias de muchos profesores (podría dar un montón de direcciones web) que están aplicando las nuevas tecnologías en clase, en algunos casos, desde hace años.
Desde mi punto de vista, mientras no se valore debidamente el papel del profesorado (y se le permita hacer su trabajo correctamente, que por supuesto implica la actualización y formación permanente); asumamos que las TIC son una estupenda herramienta, pero simplemente eso UNA HERRAMIENTA; o que exigir a los alumnos esfuerzo y disciplina no significa volver a "La letra con sangre entra" los resultados del informe PISA no variarán, por mucho que se empeñen en maquillarlos.
P.D: Aunque pueda parecerlo –sé que más de uno lo habéis pensado- no soy profesora ni me dedico a la enseñanza
A pesar de que con el título de la entrada parecía inevitable que el Rincón Musical tuviera ritmo de pasodoble, encontré esta canción.
Comentarios
Yo también cuando veo que hablan de poner un ordenador a todos y cada uno de los niños pienso exactamente lo mismo, que no me parece mal, pero que no creerán que eso va a ser la solución mágina de nada ¿no?
Pues sí, lo creen.
Estoy completa, total y absolutamente de acuerdo contigo. Es más creo que tu análisis peca de suave con esta sociedad tan hipócrita en esta materia.
A ver si me explico sin extenderme mucho... cosa que va a ser difícil, pues este tema es de los que más me enerva.
Que conste que no soy profesor, ni nada parecido, que no tengo a nadie muy próximo dedicado/a a esta sagrada actividada, aunque sí he llegado a ejerecer, pues estudié magisterio. Esto lo aclaro para que mi comentario se entienda en su justos términos.
1.- No es que la profesión de maestro o profesor sea poco valorada. En muchos ámbitos es denostada, pues quien lo hace, sin conocer de la misa la media, se fija en las pocas horas/días que trabajan quienes se dedican a la enseñanza. Normalmente quien está o ha estado cerca de estos profesionales, sabe que el tiempo para la enseñanza no se puede medir sólo en horas de permanencia en el centro escolar. Ni siquiera es justo valorar el esfuerzo piscológico y psíquico que supone una clase.
2.- Los verdaderos culpables de la caída libre que padece el sistema educativo en España se llaman políticos. Y aquí no hago distinciones, o muy pocas. Mientras no se apruebe o modifique la legislación situando en el eje o pivote de la educación al binomio alumno-profesor, y dotando al profesor de todos los mecanismos necesarios, no podremos avanzar. Es imposible. Y de estos mecanismos a que me refiero no es el más pequeño el de la valoración social.
Cualquiera que haya leído los reportajes que se han publicado en diferentes medios (TV, radio, prensa) sobre los sistemas educativos que implican una mejor evolución en este informe PISA se habrá percatado de que el verdadero actor del proceso educativo es el alumno, pero dirigido por el profesor. En este sentido, ver cómo están las cosas en Dinamarca pone los dientes largos. El resto de elementos que forma(mos) parte de este proceso (familias, municipio, legisladores, medios de comunicación, etcétera) son (somos) o debieramos ser al menos coadyuvantes necesarios para que este proceso culmine en el éxito que NO es el aprobado, sino aprobar porque se han conseguido los objetivos previamente señalados, respetando la velocidad de cada alumno.
Pero aquí, como bien apuntas, se llega al aprobado bajando el listón.
3.-Dice un proverbio chino que el alumno es el único capaz de cruzar la puerta del conocimiento, pero que sólo la puede abrir el maestro.
Ahí está la clave, me parece a mí.
(Continúa en el próximo comentario)
4.- El tema de las tecnologías es pura niebla en toda esta reflexión. Las herramientas siempre han sido imprescindibles para la enseñanza y adecuarse a los tiempos en que se vive es primordial. Creo que eso nadie lo discute, pero reducir la solución a esto, es como suponer que yo voy a ganar el próximo Roland Garrós si Nadal me deja su raqueta y sus zapatillas. Absurdo. Cualquier maestro sabe (y ha sufrido) la dificultad que hoy presenta conseguir el más mínimo de atención de sus alumnos, pues tiene que luchar contra un mundo en que lo audiovisual ha vencido y se impone. Ellos son los primeros, no sólo que reclaman, sino que se forman (incluso de su bolsillo en muchos casos) para conseguir aplicar estos medios. De hecho, cada vez abundan más blog organizados por profesores para sus alumnos, incluso blog interdisciplinaeres para todo el centro.
5.- No todo es negativo. Una educación basada en un sistema democrático, implica mayor intervención por parte de otros sectores sociales que antes estaban vetados para tal cuestión. Además es importante (yo diría que es la esencia de la educación) conseguir que los alumnos lleguen a aprehender (no es errata esa 'h') los conocimientos y herramientas necesarias. Lo que me parece un error, es que si no se consigue en determinado tiempo, el alumno/a quede condenado al fracaso.
Bajo esta perspectiva es bajo la que hay que situar palabras tan necesarias para el aprendizaje, pero tan obsoletas en el ideario de la sociedad: esfuerzo, constancia, sacrificio...
A veces me pregunto por qué de los ídolos deportivos (y este país por suerte tiene mucho donde escoger) sólo nos fijamos en el éxito y no en el durísimo camino que han tenid que cruzar para llegar hasta allí.
PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN, PERDÓN... YA LO DEJO.
El habla del diferente uso de los adolescentes y nosotros de las redes sociales, de su naturalidad, de como son más prácticos, y de cómo en tecnología tendremos que aprender de ellos. "Si mi padre tiene problemas con el ordenador, me llama a mi, si tiene problemas con el móvil, llama a mi hija de 15"...
Profesión denostada la del maestro, miedo en las aulas...se imponen proyectos que tiendan puentes, esperanzadores, como los de Los diarios de la calle, aquí no se usaron pizarras digitales...
Cuando hablamos de adultos, de personas con años de experiencia en la empresa (Activos de Gran Experiencia los llama El País..)también encontramos dificultades con las llamadas Tic´s...insisto, necesitamos puentes entre los 2.0, 3.0 y los que se han quedado en 1 o 1.5....
En cuanto a lo que muy bien dice Amando, lo último que leo sobre motivación H.Pink, Punset...afirma que sobrevaloramos el talento frente al esfuerzo, la repetición para el logro, el ejemplo es precisamente Nadal
Bueno, que me lanzo, sorry!!
Un abrazo a todos ;-)
Bien por tu entrada, lammermoor.
El secreto supongo que estará en motivar a un niño o adolescente para que estudie.
Como mamá, yo pienso que de nada sirve la tecnología, si el niño no quiere aprender, ni esforzarse. Y eso es trabajo tanto del docente, como del padre y madre del educando.
Lo dicho, sería alargarse mucho y no quiero ser pesada. 100% de acuerdo contigo.
Chao!!
Hola Amando tocas dos temas que dejé fuera no porque no pensara en ellos sino para no extenderme demasiado.
Muy bien traído el ejemplo de Nadal. :)
Jose Ignacio Un poco de reflexión antes de decidir las medidas y las políticas nos vendría muy bien.
Maribel pues sí, también podemos aprender de los chavales. Algo de lo que mencionas aquí tiene que ver con mi famoso proyecto. En lugar de la entrada que tenía programada´, os contaré de que va -es algo que me hace mucha ilusión y con la que creo que todos aprenderemos -también tiende puentes (o eso espero). Así que...tienes una cita el próximo lunes por la noche. ;)
Hola,Elena Ese es el problema, que los políticos (lo se, porque los padezco , aunque con la administración electrónica) se creen que con el soporte está todo hecho y se olvidan de todo lo que está por detras, sin lo cual no funciona la herramienta informática, por buena que sea.
PUes sí Isi ese es el secreto. Conseguir motivar al alumno para que estudie.
Ale de acuerdo contigo. Las tecnologías son instrumentos que abren un montón de posibilidades en el aula, pero lo fundamental es un profesor que sepa transmitir y motivar a sus alumnos.
Y también estoy de acuerdo contigo en que esa tarea recae tanto en el profesor como en los propios padres del educando.
M ya sabes que puedes extenderte lo que quieras. También leí algún artículo sobre los libros electrónicos y la verdad... resultaba un poco descorazonador; quizás por las prisas, como decía Elena.
Elwen me alegro de que estés de acuerdo.
No deja de tener gracia la cosa. Cuando terminé la carrera, la salida lógica era la enseñanza y me negué. ¡Ahora me embarco en proyectos relacionados con ella.
Yo reconozco que empecé por lo cómics de Mortadelo y Filemón, y luego fui un lector voraz.
No a todo el mundo le gustan a los clásicos, y no por ello no tienen porqué ser malos lectores.
un abrazo.
explicaba cual es mi profesión. Reconozco que el de la enseñanza es un tema que no solo me interesa sino en el que de alguna forma estoy haciendo mis pinitos. Algo de ello conté aqui y el martes os hablaré de otro proyecto que me tiene muy ilusionada.
Carlos también yo leí a Mortadelo y Filemón y compraba todas las semanas el Lily, y leí a Corin Tellado y Marcial La Fuente Estefanía y ello no me impidió leer el Quijote, Los Miserables o 1984.
Sobre esto también hablé -otro tema que me apasiona-Te dejo dos enlaces por si quieres darles una ojeada: DEShaciendo lectores
Un especial muy particular ¿Qué nos hace lectores?
Gww este tema me interesa mucho y lo he tocado más de una vez en el blog. Te recomiendo un libro que estoy leyendo y que está francamente bien: Cartas a quien pretende enseñar, de Paulo Freire.
Si te apetece acercate al guisante a dejarnos alguna idea sobre Amsterdam... (tus comentaristas también pueden claro)
Un abrazo ;-)
Tengo otros dos pero esos los desvelaré un poco más adelante.
Ya he pasado por vuestro rincón guisantil pero poco puedo aportar excepto que me encantaría conocer Amsterdam.