En una de las sesiones del taller de lectura de la biblioteca del Fontán, alguien dijo, mientras comentábamos las posibles referencias biográficas en el libro que habíamos leído, que al autor se llega por su obra. Algo similar se planteó también en una charla con Fulgencio Argüelles que organizó la biblioteca municipal de Pumarín, en Oviedo y en la que “me colé”, (de ella hablaré otro día)
Recuerdo un libro –aunque no el título- en que varios escritores hablaban precisamente sobre ello. Almudena Grandes decía que tras escribir Las edades de Lulú, mucha gente pensaba que ella había tenido esa juventud; por el contrario, lo había escrito para compensar una adolescencia ba
stante más “tranquila”.
Vero comentaba en la entrada anterior. Yo no soy de leer biografías pero quiero leerme alguna que otra de mis autores favoritos. Eso sí, lo haré cuando conozca mejor sus obras completas Le doy la razón aunque no siempre lo haya hecho en ese orden.
Es cierto que al autor se llega por su obra y también que conocida su obra, su biografía nos puede ayudar a entenderla mejor. La lectura de la biografía que Elisabeth Gaskell escribió sobre Charlotte Bronte –aunque ya la recomendé, vuelvo a hacerlo; es muy buena- nos permite entender muchísimo mejor la obra no solo de Charlotte sino de las otras hermanas Bronte.
Comprendemos el por qué de esos paisajes áridos que aparecen en sus libros; así eran los de la zona en que vivían. En sus personajes femeninos, mujeres que tienen que valerse por si mismas, hay mucho de la propia Charlotte. Al mismo tiempo, leyendo la biografía no puedes evitar preguntarte como podían adorar y desvivirse por un hermano que no les llegaba a la sue
la de los zapatos.
Leí las antimemorias de Bryce Echenique un poco por accidente. Había leído Un mundo para Julius y aunque buscaba El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz encontré antes su biografía. Después cuando leí La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba… me di cuenta que había mucho del propio autor en esos libros.
Hubo algún caso en que lo primero y hasta ahora único que leí de un escritor fue su b
iografía. El motivo puede considerarse un tanto frívolo; necesitaba un autor cuyo apellido comenzara por la O(para el reto 2009) . Me sugirieron Amos Oz, del que solo tenían en la biblioteca en cuestión Una historia de amor y oscuridad, su autobiografía. Me gustó mucho lo que tiene de crónica sobre la fundación del estado de Israel y los problemas de desarraigo con los que se encontraron muchos judíos que llegaron allí desde Rusia.
Tras leer un artículo en el periódico en el que la citaban, busqué la autobiografía de Arthur Miller. El libro comienza con un punto de vista muy original ( y lo digo en más de un sentido). Leyéndolo sabremos más sobre algunas de sus obras de teatro más importantes, también conoceremos un poco a Marilyn Monroe e incluso nos acercaremos a su evolución ideológica o al pensamiento político americano.
Hay también otros libros que no podríamos calificar exactamente de biografías ya que no se refieren a Toda la vida pero si a una etapa importante de ella. Estoy pensando en Homenaje a Cataluña, de George Orwell. Leer ese libro, que podría encuadrarse también en historia o periodismo, es comprender mucho mejor el por qué de su odio al comunismo.
Pero hay quien como aquella participante del taller, prefiere conocer al autor tan solo por su obra.
Recuerdo un libro –aunque no el título- en que varios escritores hablaban precisamente sobre ello. Almudena Grandes decía que tras escribir Las edades de Lulú, mucha gente pensaba que ella había tenido esa juventud; por el contrario, lo había escrito para compensar una adolescencia ba

Vero comentaba en la entrada anterior. Yo no soy de leer biografías pero quiero leerme alguna que otra de mis autores favoritos. Eso sí, lo haré cuando conozca mejor sus obras completas Le doy la razón aunque no siempre lo haya hecho en ese orden.
Es cierto que al autor se llega por su obra y también que conocida su obra, su biografía nos puede ayudar a entenderla mejor. La lectura de la biografía que Elisabeth Gaskell escribió sobre Charlotte Bronte –aunque ya la recomendé, vuelvo a hacerlo; es muy buena- nos permite entender muchísimo mejor la obra no solo de Charlotte sino de las otras hermanas Bronte.
Comprendemos el por qué de esos paisajes áridos que aparecen en sus libros; así eran los de la zona en que vivían. En sus personajes femeninos, mujeres que tienen que valerse por si mismas, hay mucho de la propia Charlotte. Al mismo tiempo, leyendo la biografía no puedes evitar preguntarte como podían adorar y desvivirse por un hermano que no les llegaba a la sue

Leí las antimemorias de Bryce Echenique un poco por accidente. Había leído Un mundo para Julius y aunque buscaba El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz encontré antes su biografía. Después cuando leí La vida exagerada de Martín Romaña y El hombre que hablaba… me di cuenta que había mucho del propio autor en esos libros.
Hubo algún caso en que lo primero y hasta ahora único que leí de un escritor fue su b

Tras leer un artículo en el periódico en el que la citaban, busqué la autobiografía de Arthur Miller. El libro comienza con un punto de vista muy original ( y lo digo en más de un sentido). Leyéndolo sabremos más sobre algunas de sus obras de teatro más importantes, también conoceremos un poco a Marilyn Monroe e incluso nos acercaremos a su evolución ideológica o al pensamiento político americano.
Hay también otros libros que no podríamos calificar exactamente de biografías ya que no se refieren a Toda la vida pero si a una etapa importante de ella. Estoy pensando en Homenaje a Cataluña, de George Orwell. Leer ese libro, que podría encuadrarse también en historia o periodismo, es comprender mucho mejor el por qué de su odio al comunismo.
Pero hay quien como aquella participante del taller, prefiere conocer al autor tan solo por su obra.
La reina no tardó en llegar a la conclusión de que
probablemente lo mejor era conocer a los escritores en las páginas de sus
novelas,y más bien como productos de la imaginación del lector, al igual que los
personajes de sus libros. (…)
(Bennett, Alan: Una lectora nada común)
En el rincón musical, Anastacia con One day in your life
Comentarios
La reina tenía razón. Y Benet muy buen ingeniero. :)
Aún así, reconozco que a veces sí he leído datos sobre sus vidas e incluso un par de biografías de algún autor en concreto que me interesaba muchísimo, pero de la mayoría, casi prefiero no saber mucho.
Y sobre todo, no leer declaraciones suyas. Eso es fundamental.
pd. Amando, me ha gustado mucho lo de que son ficción.
A lo largo del último año y medio he descubierto de todo, desde autores con vidas fascinantes o episodios increibles que ayudaban a entender el porque de una trama o un personaje (estoy pensando en Ken Bruen, Highsmith o en la esposa aragonesa de Villar :)).
Otros, por el contrario parecen casi por completo desconectados de sus creaciones (Simenon y Maigret).
Gracias a tí, Deborah
Hola, Amando, el libro de Bennet es genial. Y tienes razón, al final lo que existen son los libros.
Tendemos a confundir al escritor con la persona y son distintos. ¡Oye, aquí tenemos un buen debate! ;)
Loque a mi lo que me pueda interesar del autor es lo que tiene que ver con su obra. Y normalmente cuando se trata de autores que me gustan mucho; por ejemplo, me alegro de haber asistido a las charlas de M.S. o M. M., también a la de Fulgencio Argüelles.
Hola, Alice estoy contigo. A veces conocer datos del autor sirve para entender mejor su obra. En ocasiones, como algunos autores de los que hablaste, su vida es más fascinante que muchas novelas.
Me apunto la que dices de las Brönte.
Besos
Valeriahe leído pocas biografías o autobiografías de autores y todas -incluso un par que tengo apuntadas- han sido escritas por escritores (valga la redundancia)
Está claro, o a mí me lo parece que no es necesario conocer la biografía del autor. Al fin y al cabo lo que nos interesa de él es su obra.
Natalia D tomo nota de la biografía de Jane Austen que citas; buscaba alguna. Gracias.
Ayer leyendo un artículo de Muñoz Molina en que también hablaba de una biografía que está leyendo sobre Louis Amstrong, mencionaba la autobiografía de este y la verdad es que resultaba muy apetecible.
Pero no es algo que busque. Me llevo muchos títulos anotados.
¡Muy interesante entrada! ¡gracias!
Sobre todo me gustan por lo que nos ayuda a entender la obra del autor.