Al comenzar el blog pretendía que este fuera algo completamente ajeno a mi trabajo, sin comprender que es inevitable que unos aspectos de nuestra vida influyan o se reflejen en otros.

Tras leer un par de artículos que le había enviado, R me comentaba que en ellos se traslucía mi afición a la lectura. Efectivamente, en ambos había referencias literarias a pesar de que los temas sobre los que versaban eran totalmente ajenos.
Luego me di cuenta de que también recurro a los libros cuando tengo que hablarle a cada nuevo auxiliar o a los alumnos en prácticas, sobre la organización de los expedientes. Suelo decirles que lo mismo que no podríamos leer un libro cuyas páginas estuvieran mezcladas y desordenadas, con ellos sucede lo mismo y que “también se leen" desde el principio hasta el fin.
Hace dos semanas, durante una visita de estudiantes de E.S.O. nuevamente emergió mi yo lector. Quería que comprendieran que "los papeles viejos” contienen su identidad y su historia. Casi sin pensar, convertí a los expedientes en relatos. Les expliqué que cada uno de ellos nos cuenta una historia; a veces sencilla -que Fulanito quiere abrir un bar o Menganito construir una vivienda- otras, más complejas y en ocasiones son vendettas (las denuncias entre vecinos dan lugar a verdaderos culebrones).
Mi afición a la novela negra queda al descubierto cuando comparo la investigación histórica con el trabajo de un detective. También nosotros tenemos que analizar las pruebas e interrogar a los “ testigos” (los documentos) y tampoco nos libramos de que a veces el testigo no quiera hablar, las pruebas sean solo circunstanciales o que aunque “nuestra intuición nos diga cómo sucedieron los hechos no podamos probarlo.
La influencia también se produce a la inversa, por ejemplo en ..... ¡No! No voy a decirlo; esperaré a ver si alguno de vosotros es capaz de descubrirlo. ¿Os atrevéis a probar suerte?
Comentarios
¿A la inversa? Ponme un ejemplo, anda, que no caigo.
Ah, la influencia es buena, seguro (yo también la tengo)
Sobre la influencia a la inversa,... a ver si se anima alguien, aunque me parece que no.(¿será un indicador de que si creara el blog sobre el archivo sería un rotundofracaso?).
No estaría nada mal que también contaseis vuestras propias experiencias de "contaminación"
A ver, uno que es lector (o espectador, que pienso yo también cuenta) y a veces ve ciertas similitudes en la vida real con las ficciones que conocemos.
Como ver investigaciones policiacas en nuestros trabajos, que no son policiacos.
O decir "esto es como en tal peli/libro que pasa esto y aquello)
Pero lo de la inversa es que no sé qué es ¿ver en una ficción algo de nuestra vida? ¿Como "a este de esta novela le pasa como a mí" ?
Sobre lo de "a este de esta novela le pasa como a mí" escribí un post: La imagen en el espejo(creo que por marzo del año pasado)
Sí, el post me lo leí en su momento, pero voy a aprovechar para recuperarlo.
En mi vida civil, soy funcionario. La vida que yo siento por dentro es otra, pero eso es otra historia... otro expediente.
Bueno, el caso es que también suelo explicar que un expediente es un relato (aunque no utilizo la palabra siempre, depende de quien me escuche) que para que lo entienda cualquiera, en cualquier momento tiene que estar ordenado. Que las cosas tienen un comienzo, un desarrollo...
Aunque dicho así me estoy cargando buena parte de la literatura contemporánea...
Y claro no conviene que en los papeles de los expedientes se mezcle el pasado con el presente, el inicio con el final...
Anda que como nos influya tanto a algunos parte de la literatura contemporánea, pobre de los que vengan después de nosotros y tenga que consultar esos expedientes.
Hay lectores que siguen una estructura , de la que muchas veces no salen. El placer y la aventura esta en el nuevo camino de la lectura
Hola, Carlos buscaba la forma de acercarles el archivo y que comprendan que está mucho más relacionado con ellos de lo que suponen.
Amando con ellos tampoco usé la palabra relato; me salió aquí al escribir.
Es cierto que la literatura contemporanea es mucho menos lineal que la decimonónica o de principios del S.XX pero también a veces se dan esos saltos en los expedientes -cuando hay que retroceder para buscar antecedentes, o se aporta documentación anterior como prueba de algo.
En tu caso,¿se produce transferencia de la parte laboral a la literaria?
Leox tienes razón. Aunque tengamos lecturas o autores preferidos, a los que volvemos una y otra vez; es bueno conocer otros mundos literarios. Por ese mismo motivo, me gusta ir intercalando autores y temas en mis lecturas.
Hola, Julio e. si te digo la verdad ya había visitado tu blog. Supe de él por el comentario que le dejaste a Leox. Me encanta el título que elegiste.
En cuanto a la relación entre arte y literatura estoy de acuerdo contigo porque más de una vez pensé en ello.
También me gusta la comida (cocinar y comer, ambas cosas) y en muchas ocasiones recurro a ejemplos culinarios. (precisamente en una de estas visitas de estudiantes).
Volveremos a encontrarnos. ;)
besotes
Supongo que tu gusto por el género policial y la novela negra es anterior a la elección de tu profesión, así que llevo todo el fin de semana tratando de dar con un ejemplo que explique esa relación "inversa". Será tal vez que llevas fichas de citas librescas, de los libros que posees. Que cuando te adentras en una librería te da la sensación de estar en un lugar cargado de historia, de vida y del eco de palabras de tiempos pretéritos... Ya me puse a divagar.
Saludines,
R.
Lo de explicarle a los niños con ejemplos literarios está genial, sobre todo lo de los detectives que buscan las pistas en los archivos... Pero luego vas por ejemplo al catastro (cuando eres mayor) y lo que menos te parece eso es una novela de detectives ;)
Es broma.
Un beso y feliz semana!
Creía que después del finde estaría menos espesa, pero todo lo contrario.
Sorry.
Sin darnos apenas cuenta, utilizamos el blog en nuestro día, y al revés, todo lo que nos sucede, acaba de una u otra forma, reflejado aquí: la imagen que elegimos, el libro que leemos en un momento determinado, la música...
Saludos!
Rb.
xG
Tienes que ser una buena comunicadora (ya se te nota en el blog, pero me refiero enseñando tu archivo)
Más que influencia creo que es un todo y no estamos formados por compartimentos estancos. Es imposible que no tiñamos un área de nuestra vida con otra parcela de ella.
Hoy acababa el plazo para presentarse a un concurso literario en el cole de mis niños. Como yo soy de las que más come el coco al consejo escolar para que organicen cosas me parecía que debía presentarme. Así que he escrito acerca de la crianza en plan receta culinaria. Je, je.
Saludos a todos.
R mi afición a la novela negra es bastante anterior; además, llegué a mi profesión más por el azar que por la elección.
Isi prometo explicaros lo de la relación inversa. ¿Seguro que no es una novela policial cuando vas al catastro? Porque a veces, tengo que llevar a cabo interrogatorios en toda regla. ¡O a lo mejor es que a los que trabajan allí, no les gusta la novela negra!
Loque los lunes son duros.
Roberto tienes razón, las personas somos como diamantes (algunos en bruto) con un montón de facetas que forman parte de nuestra personalidad. Y no solemos darnos cuenta de esas interactuaciones a no ser que algo o alguien nos ponga el foco sobre ello.
Natalia que gusto verte por aquí de nuevo. Tienes razón; somos lo que leemos
xGaztelu si que eso es influencia. Y hasta cierto punto nuestra profesión o formación nos hace mirar las cosas desde un punto de vista determinado. Lo mismo que nuestras experiencias y vivencias hace que interpretemos las cosas en una forma concreta.
Inma tienes muchísima razón. No èstamos divididos en compartimentos estancos,como comprobé y por ello se producen "filtraciones"
¡Ya nos contarás que tal el concurso! Y recuerda que cuando quieras, puedes venir al blog como artista invitada.
Respecto a la "influencia inversa" os saco de dudas en breve, pero para ello tendré que escribir otra entrada.
Creo que a todos nos ocurre un poco que, cuando tenemos algo que nos apasiona nos dejamos llevar y lo interiorizamos como algo que forma parte del resto de facetas de nuestras vidas. A mí me influencia mucho mi lado naturalista, y los libros, por supuesto, aparecen en continuas referencias cuando he impartido algún curso o ahora, en el desarrollo informático, con ejemplos como la sempiterna biblioteca al implementar una aplicación de gestión, jeje.
Un abrazote muy grande.
En cuanto a Todos los NOmbres, ¡me acordé mucho de esa novela antes del traslado!
Un besote.
En fin, que es un gustazo ver cómo nuestros gustos y aficiones, amplían nuestros horizontes.
Al igual que los demás, estoy perdida con al influencia a la inversa...¿será cómo acostumbras archivar los libros en tu casa? ¿el orden que tienes en otras áreas de tu vida? ¿lo difícil que debe ser decirte una mentira sin que atrapes al vuelo un comentario que te de la seguridad de que están mintiendo? ¿el análisis que haces de los comentarios? estoy espesa ¡y eso que ya es miércoles!
Nada, que siempre te leo con mucho gusto y me encanta visitarte.
Un beso grande,
Ale.
Ale creía que la influencia a la inversa era más evidente, pero parece que no. Hablaré sobre ella en una entrada. ;_)