Tras comenzar el año lector así, la elección de mis siguientes lecturas estuvo marcada más por la casualidad o la improvisación que por mi participación en el reto 2010.
Córdoba de los Omeyas, de Muñoz Molina. El libro nos muestra la historia del califato omeya cordobés. Aunque está muy bien escrito y resulta tremendamente evocador me supo a poco; me pareció que le faltaba profundidad.
Nada, de Carmen Laforet. Cuando decidí abandonar Expiación estaba en O. así que busqué entre los libros que allí tenemos, una alternativa y me decidí por este. El ambiente abigarrado de la casa, metáfora del familiar -ambos te envuelven y te oprimen- me recordó al Galdós de Miau
El demonio vestido de azul, de Walter Mosley, me lo prestó Alice Silver y lo leí durante el trayecto de vuelta en tren. Dejé este comentario en la entrada que dedicó al autor: Me pareció novela negra clásica con una diferencia importante frente a Chandler (le veo más semejanza con Hammett -el agente de la continental- aunque puede ser porque lo tengo más fresco que Marlowe). El protagonista, además de convertirse en detective "a la fuerza" es negro y eso, su color de piel, marca la perspectiva desde la que se nos enseñan las cosas.
Adios, Shanghai, de Angel Wagenstein. Pendiente de lectura desde el verano, lo elegí como lectura de viaje en mi última visita a Madrid.Quería un libro que que no pesara pero que me durara todo el fin de semana -incluidos trayectos en tren.
Aunque es un libro duro- mi librera había insistido en ello al recomendármelo- no hay regodeo y exaltación en la brutalidad; la escena en que destrozan los dedos a un músico está contada con sobriedad. Leer que los judíos acomodados que vivían en Shangay veían a los que llegaban como un peligro para su estatus, da repelús porque resulta muy creible. O que los políticos estadounidenses conocían con anterioridad la intención de atacar Pearl Harbour pero lo consintieron porque les resultaba beneficioso para sus intereses.
Según Gww, parece que iba a ser un guión cinematográfico que luego el autor convirtió en libro. Debe ser cierto ya que tanto el comienzo del libro como el final son muy “cinematográficos” y el libro es muy visual
Pido la palabra, de Carmen Martín Gaite. Reune una serie de conferencias que dio la escritora –una de mis preferidas –. Toca diversos temas y lo hace con tal amenidad que sientes que te lo está contando mientras tomáis un café. No sé quien me gusta más, si la Martín Gaite historiadora, la ensayista o la novelista; en cualquier caso, le debo una entrada.

Nada, de Carmen Laforet. Cuando decidí abandonar Expiación estaba en O. así que busqué entre los libros que allí tenemos, una alternativa y me decidí por este. El ambiente abigarrado de la casa, metáfora del familiar -ambos te envuelven y te oprimen- me recordó al Galdós de Miau
El demonio vestido de azul, de Walter Mosley, me lo prestó Alice Silver y lo leí durante el trayecto de vuelta en tren. Dejé este comentario en la entrada que dedicó al autor: Me pareció novela negra clásica con una diferencia importante frente a Chandler (le veo más semejanza con Hammett -el agente de la continental- aunque puede ser porque lo tengo más fresco que Marlowe). El protagonista, además de convertirse en detective "a la fuerza" es negro y eso, su color de piel, marca la perspectiva desde la que se nos enseñan las cosas.
Adios, Shanghai, de Angel Wagenstein. Pendiente de lectura desde el verano, lo elegí como lectura de viaje en mi última visita a Madrid.Quería un libro que que no pesara pero que me durara todo el fin de semana -incluidos trayectos en tren.
Aunque es un libro duro- mi librera había insistido en ello al recomendármelo- no hay regodeo y exaltación en la brutalidad; la escena en que destrozan los dedos a un músico está contada con sobriedad. Leer que los judíos acomodados que vivían en Shangay veían a los que llegaban como un peligro para su estatus, da repelús porque resulta muy creible. O que los políticos estadounidenses conocían con anterioridad la intención de atacar Pearl Harbour pero lo consintieron porque les resultaba beneficioso para sus intereses.
Según Gww, parece que iba a ser un guión cinematográfico que luego el autor convirtió en libro. Debe ser cierto ya que tanto el comienzo del libro como el final son muy “cinematográficos” y el libro es muy visual
Pido la palabra, de Carmen Martín Gaite. Reune una serie de conferencias que dio la escritora –una de mis preferidas –. Toca diversos temas y lo hace con tal amenidad que sientes que te lo está contando mientras tomáis un café. No sé quien me gusta más, si la Martín Gaite historiadora, la ensayista o la novelista; en cualquier caso, le debo una entrada.
Nuevo elogio de la locura, de Alberto Manguel. A finales de marzo formé parte de unos tribunales de selección; saqué este libro de la biblioteca muncipal para leerlo durante los exámenes. Aparte de esa anécdota, no me dejó ninguna huella.
El Hobbit, de J. R.R. Tolkien. Mi contribución al día Tolkien fue comenzar en esa fecha la relectura de este libro. ¡Disfruté un montón con él!
La aldea perdida, de Palacio Valdés. Una lectura obligatoria, ya explicaré por qué.
Bajo un millón de sombras, de Andrea Busfield. Cuenta la historia de Fawad un niño afgano y a través suyo nos describe la situación de Afganistan tras la caída de los talibanes. Se nota que la autora es periodista porque insiste (y lo explica bastante bien) en la delicada situación política del país y el precario equilibrio que existe entre unos grupos y otros. Se lee bien, sin más.
En el Rincón Musical, Haynd (no he podido encontrar la sinfonía "de los Adioses" tan presente en el libro de Wagenstein)
(Ilustración: Mujer leyendo, de Vermeer)
Comentarios
Chaoo
¡Un abrazo!
Alienor llevaba tiempo pensando en releer El Hobbit antes de hacer lo mismo con El señor de los Anillos; tu entrada sobre el día Tolkien me decidió a comenzar su lectura ese día.
P.D: tengo en reserva una "artista invitada" con un tema relacionado con Tolkien que creo que os interesará a los "tolkianos". A ver cuando lo publico.
LESCAUT
Yo creo que el libro de Muñoz Molina es una especie de aperitivo para adentrarse en la ciudad cordobesa, en su presente y en su pasado; a través de otros libros o in situ. Al menos a mí, que estoy lejos, me dio unas ganas tremendas de visitar Córdoba (la tierra natal de un amiga) cuando lo leí.
Ayer sábado, al final de mis compras librescas, vi donde un librero de viejo esa novela de Carmen Laforet que has leído, y me dije qué buena elección para el reto (Nada = 4 caracteres), mas no me la llevé porque era una edición económica (de Destino, creo), de letra muy apretada y la sinopsis de la contratapa me bailaba en los ojos. :/ Ahora ya sé de qué va. ;)
Me apunto El Hobbit.
Saludos,
R.
En cuanto al Reto, tampoco lo he tenido demasiado en cuenta; me he excedido en caracteres con un par de libros, he repetido unos cuantos... pero bueno, aún queda mucho año.
El caso es que tengo miedo de, por el reto, leer alguno que sea un tostón. Por ejemplo, andan diciendo que Fin es muy malo, y claro, hay pocos de 3 caracteres. Por cierto, que en la biblio he encontrado algunos que valen para el reto y que no han salido... igual los pongo en el blog, para que la gente conozca más opciones...
Confieso, eso sí, que aunque no los lea, en la biblio me fijo a ver en los caracteres jijijiji.
El que me apetecería más del resto de la lista es el de Muñoz Molina, pero con los tropocientosmil que me quedan y se almacenan, quizá si me llevan a Córdoba lo haga. Y Córdoba está en la perspectiva
Lo contrario que la ciudad, que tiene un encanto muy especial y no me decepcionó en absoluto.
El Hobbit lo leí hace tantos años que casi no lo recuerdo. El demonio vestido de azul no lo he leído, vi la peli (que tenía una fama que no merecía) y también me desilusionó.
Ah, nunca he tenido cuerpo para leerme Nada, y mira que desde el instituto estoy "Sí, sí, yo le leo seguro".
Se ve que no era tan seguro.
Carmen Martín Gaite, otra eterna pendiente.
---
http://lectoradetot.blogspot.com
Si estás retenida con el M.Atwood, apárcalo;o altérnalo con otro. De todas formas, en la lectura como en lo demás, hay épocas más productivas que otras.
Alice excepto este y Madamme
Ramotswe no conozco ningún otro. A ver si leo algún otro suyo.
Carmina Cordoba es de las capitales andaluzas que me quedan por conocer (con Almería y Cádiz). ¡Seguro que disfrutaste un montón!
Yo voy leyendo y si me encaja bien y si no... ¡aún queda año!
Vero el Reto es divertido pero debes tomártelo como lo que es, un juego y no dejar que te condicione (demasiado) las lecturas.
R El Hobbit te servirá para los 8 caracteres. El de Carmen Laforet lo leí en dos ediciones: de Círculo de Lectores en O. y luego en Destino de bolsillo -no recuerdo que la letra fuera demasiado pequeña (y eso que las gafas de cerca me rondan)
En cuanto al de Muñoz Molina, esperaba un libro de historia. No niego que las ganas de visitar Cordoba -la ciudad es la protagonista del libro- se acentúan con su lectura.
Isi si que decían que Fin era malejo. Además de Out, los únicos que se me ocurren por ahora son Sal y Kim. Probablemente relea este último porque lo tengo en casa y lo leí hace mucho. ¡Si se te ocurre alguno más...!
Tengo en mi balda de lecturas pendientes El señor de los anillos y como en la librería de viejo del Campillín encontré El hobbit en la misma edición de Minotauro en que lo leí hace mil años decidí comprarlo y releerlo antes.
Muñoz Molina es una lectura aconsejable siempre y por cualquier motivo.
Sol me gusta muchísimo esa mujer. De ella leí un montón aunque puede que lo que menos fueran novelas -precisamente ese no lo leí. Quiero dedicarle una entrada aunque no se cuando "me saldrá".
Loque en mi caso -quizás también en el tuyo- esperaba un libro "más de historia". En cuanto a la protagonsita del libro, no la conozco. ¡A ver cuando lo remedio!
Tengo la sensación de que Nada te gustaría. Y Carmen Martín Gaite es muy, muy aconsejable. Seguro que este libro Pido la palabra te gustaría.
Hola, Lectora de tot bienvenida. Efectivamente el reto es el de Meribélgica; esta vez no lo enlacé porque le dediqué un par de entradas al reto de este año y otro par al del pasado. :)
Cuando me dicen que leo mucho, yo siempre contesto que mucho más me queda por leer.
había uno que era de un autor muy famoso (que puede ser uno de los que has nombrado,pero es que no me acuerdo del título) pero que era la segunda parte de otro libro. Bueno, con estas pistas que te doy, si lo aciertas te llevas el coche! jajajaja
Cuando vuelva a la biblio lo miro (sé dónde están ubicados exactamente, o eso creo!!).
Otro que está ambientado en la prehistoria se titula Heq. Pero no sé qué tal estará. Probablemente yo lea este, porque "Los hijos de la Tierra" y "En busca del fuego" me gustaron mucho, así que puede que este también.
xG
Me llevo en mi libreta el de Adiós Shangai.
A mi me pasa lo mismo con el reto, que me he leído varios que tienen el mismo número de caracteres...pero aún no me llega el apuro de leer PORQUE deben encajar en el RETO
Besos,
Ale.
Isi voy a tener que pedir el comodín del público. No conocía el de Heq; a ver si investigo un poco. El que vi el otro día en una de mis biblios es It de Stephen King -menudo tocho.
Ismael es que resulta dificil hacer un resumen del libro de Carmen Laforet. Insisto en la atmosfera opresiva que el libro destila.
xGaztelu lo de Expiación fue "un mal momento"; tuve que interrumpir su lectura para leer el último libro de Wallander -uno de esos préstamos exprés- La desazón que me produjo este, me dejo con el ánimo poco adecuado para seguir con Expiación. Luego, el susto de pensar que me habían robado el coche (se lo había llevado la grua) fue la gota final. Espero retomarlo en otro momento más propicio.
Mira, Vermeer es otro pintor que me gusta y del que no hablé en la entrada anterior.
Ale que conste que el libro está bien escrito. Simplemente es que esperaba ...¡no se! supongo que otra cosa. Haces bien en apuntar Adios, Shanghai.
Lo del reto lo estoy llevando con mucho relajo. Ya veremos al final del año que pasa.
Natalia que bien ver que te estás convirtiendo en habitual.La verdad es que me extrañó que me dejara tan poca (más bien nula) huella. Me gustan leer libros que hablan sobre la lectura y experiencias lectoras. Tengo uno que Ale me ha regalado con el que espero ponerme en breve.
Este año estoy releyendo bastante -Nada y El Hobbit son segundas lecturas.
Prometo entradas sobre CArmen MArtín Gaite (y digo entradas porque de este último libro ya se me ocurrían un montón de cosas que comentar) y La aldea perdida.
P.D: a lo mejor te gusta esta entrada que escribí allá por octubre Caleyando por ASturias
A ver si esta semana "revuelvo" entre los libros de la biblio. Y de paso encuentro ese del comodín, que no me acuerdo ni yo!jajaja
Por cierto, me acabo de acordar de que encontré uno de 4 caracteres: "fama", autor no me acuerdo, editorial anagrama, que era de relatos (por eso no lo cogí jajajajaja)
Daría algo por verte en plena labor investigadora por la biblio.
Natalia te contesto a este comentario en la otra entrada (pudiste dejar el comentario). Pero aprovecho ahora para decirte que tomé nota del libro de Zweig del que habló Ricardo en el blog de Alice. Además comprobé que lo tienen en una de mis bibliotecas.
Entre los que tengo en casa pendiente de lectura, hay también un libro de Zweig.
Pues acabo de publicar en el blog los frutos de mi labor investigadora ;)
El título era Omú, de Herman Melville. Siento lo de las adivinanzas, pero te juro que no me acordaba.
POr cierto, que he pasado una vergüenza haciendo fotos en la biblio... puffff. A ver si se me olvida pronto.