Frankenstein o el moderno prometeo

Como concibo el blog como una charla de amigos aficionados a los libros, quiero contar no solo con vuestros comentarios sino también con vuestra participación en la propia entrada. A esta sección la llamaremos El artista invitado
Es Lescaut quien inaugura esta sección con un comentario tras la lectura de Frankenstein.
Dicen de este libro que es la primera novela de ciencia ficción. Nada más lejos de la realidad. De ciencia no tiene nada, de ficción mucho, pero eso como todas las novelas.
Pero es lógico, está escrita en 1818 y en esta época la biología, la medicina están muy poco desarrolladas. Y la autora creo recordar que no frecuentaba las sociedades científicas. Frankestein “crea” a su monstruo de la nada, tal cual las tesis sostenidas por la Generación espontánea aceptada a la sazón (Pasteur queda lejos aún). No hay ni una sola mención a la materia prima para obtener el nuevo ser. Shelley solo menciona, eso sí, varias veces, el material de laboratorio de vidrio transportado de aquí para allá... (Material delicado que viajó lo indecible).
Probablemente, influenciada por las películas, en la que aparecían los cadáveres robados del cementerio, eché de menos un cuerpo.
Me parece una novela romántica en el más puro sentido del romanticismo: descripción de grandes paisajes, tortuosos (los Alpes) como los sentimientos de los personajes -, inhóspitos (los polos), solitarios (largas caminatas por bosques o glaciares) , también los protagonistas (los tres). ¿Cómo podrían sobrevivir sin ropa ni comida? Ya lo querrían saber algunos montañeros actuales...De hecho, la descripción del paisaje me recordaba constantemente el famoso cuadro de Friedrich utilizado como portada en algunas ediciones, por lo que he visto.
Si, romántica por los cuatro costados.
No recuerdo haberla leído de joven. Seguro que en aquella época la hubiera “sentido“ de otra forma.
Y ya que hablamos de romanticismo, la misma Lescaut ha encontrado una canción "romántica" que precisamente se títula Frankenstein http://www.youtube.com/watch?v=hlIiwoCmZuY
También os dejo un enlace a un blog en el que se habla de este mismo libro.
(nota: en la foto, Boris Karloff caracterizado como el monstruo de Frankenstein)

Comentarios

lammermoor ha dicho que…
Me pareces un poco crítica con la pobre Mary Shelley; seguro que para ella la parte científica no era lo más importante. Y puestos a hablar de ciencia en los libro ¿qué te parecen los métodos del Doctor Jekyll para convertirse en Mister Hyde? ¿Y Un mundo Feliz?
lammermoor ha dicho que…
Está claro que existen tantas lecturas como lectores. A mí me llamó la atención la elusión por el doctor Frankenstein de su responsabilidad respecto a su "criatura" (¿Reflejo de los problemas de Mary Shelley con su padre?)Como el monstruo, que lo único que quería era amor (o cariño) al no encontrarlo, responde con odio y con daño. Otras cuestiones: el rechazo que sufre por su aspecto -cuando llega a la casa del ciego, este le responde con amabilidad -precisamente por su ceguera- La niña que juega con él (¿inocencia? ¿falta de prejuicios que los mayores si tenemos? )
La diferencia -fundamental para mí- entre el libro y la película es que en el primero puedes entender el comportamiento del mostruo, fruto del rechazo.
La canción de Juanes Odio por amor,también sería un buen candidato al rincón musical
Yo creo que es evidente que esta obra no es una novela de ciencia ficción "canónica" o "moderna". Sin embargo, se la considera como tal porque la autora utiliza una posibilidad científica (perfectamente inverosímil) para construir su relato.
En mi opinión, además deser en mayor o menor grado una novela de ciencia ficción, también es una novela romántica y de terror. Lo cual, lejos de ser un fallo, me parece una gran virtud.
Decía Isaac Asimov que hay tres tipos de novelas de ciencia-ficción:
En primer lugar aquellas que se limitan a sustituir caballo o coche por nave espacial, rifle por rayo láser y rancho de Texas por planeta misterioso, pero en las que la acción es perfectamente trasladable a cualquier otro contexto. Son generalmente bastante pobres. En el cine tenemos como ejemplo Alien 3 o los episodios 1, 2 y 3 de las guerras de las Galaxias (las nuevas), todas bastante prescindibles.
En segundo lugar, las que están llenas de efectos misteriosos o aparatos de extraños poderes que convierten el futuro o la anticipación en magia o bien en tecnología que lo puede todo.
En el cine esto suele ser exceso de efectos especiales, aunque algunos productos son decentes como Alien 1 y 2 o las guerras de las galaxias antiguas.
Por último, aquellas que a partir de cierto supuesto científico más o menos verosímil, colocan o intentan colocar al protagonista o al lector o espectador ante situaciones poco o nada exploradas con anterioridad, que obligan a reflexionar sobre los límites de la ética humana o de nuestras capacidades. En mi opinión, las obras maestras de esta variedad son tanto en el cine como en la literatura 2001 Una Odisea espacial (Novela de Arthur Clarke, película de Stanley Kubrick) y Blade Runner (película de Ridley Scott, basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de P.K. Dick). En estas, la ciencia da pie, contexto y atmósfera.
Pues bien, Frankensteisn pertenece a este último grupo. Hay que tener en cuenta que a principios del siglo XIX, la electricidad creaba gran fascinación entre la gente culta. Faltaban algunos años para que James Clerk Maxwell obtuviera una teoría completa del electromagnetismo. En 1818, la electricidad era considerado algo mágico, muy bien podía ser el secreto de la vida. Esto es lo que utiliza M. Shelley y, a partir de ahí, se acabó la ciencia y viene lo que importa:
Responsabilidad del científico (o en general, el humano)ante su obra. Conciencia del yo. Conciencia de ser diferente. Necesidad de afecto en toda circunstancia...
Todo escrito de una forma que atrapa desde la primera palabra. En resumen: una obra maestra.
Anónimo ha dicho que…
Stephen King dice: "Cuando yo tenía trece años, traté de leer Frankenstein; no entendí nada y lo dejé. Nunca habría vuelto a tocarlo, si no hubiera tenido que preparar un curso al respecto. Así como es fácil saltear un libro cuando se es estudiante, resulta imposible hacerlo cuando se es profesor. Siempre habrá en clase algún maldito que olfatee que usted no lo ha leído y le haga pasar un papelón el día menos pensado. De manera que tuve que leerlo, y descubrí que era un gran libro. ¿Grande en qué sentido?"

Stephen King no contesta en qué sentido, y yo no logro descifrarlo. ¿Que piensan al respecto?
lammermoor ha dicho que…
Hola, anónimo. Supongo que se refiere a grande en el sentido en que suelen serlo los clásicos:porque es un libro que nos sorprende y nos conmueve; nos hace reflexionar y además de todo ello, nos entretiene.
MARIQUITA LA CHOCHA ha dicho que…
mira yo el libro ste no lo entiendoo sabes......xD