El principal motivo por el que tardé en leer este libro era que me daba miedo ¿Y si no me gustaba? ¿Qué iba a decirle a Amando? Al mismo tiempo el título -Cuentos de Euritmia. Novela de una ciudad- me desconcertaba un poco
El prólogo es un paseo por la propia ciudad de Euritmia y, luego lo sabremos, los escenarios en que transcurren las historias que componen el libro. Porque lo que Amando nos ofrece son doce cuentos –uno por cada mes del año- que son como ventanas por las cuales nos podemos asomar a contemplar la ciudad, tal como hacen algunos de sus personajes e intuyo que el propio Amando.

Además del de mes de julio. Sábanas de hilo, me gustaron especialmente los cuentos de agosto -Tonino El gestos. y el de diciembre, El cartero Zaldivar Por contra, en Abril. Sonrisa Celeste, dedicado a los niños del colegio de educación especial me costó encontrar el enfoque del relato y eso hizo que me resultara un poco confuso.
Sinceramente creo que este conjunto de cuentos o esta novela de una ciudad, tienen tanta o más calidad que muchos de los libros que el mercado (y subrayo lo de mercado) nos ofrece. Quizás sea que ahora, como señalaba Marai en Tierra, Tierra, las editoriales venden muchos libros y poca literatura.
El prólogo es un paseo por la propia ciudad de Euritmia y, luego lo sabremos, los escenarios en que transcurren las historias que componen el libro. Porque lo que Amando nos ofrece son doce cuentos –uno por cada mes del año- que son como ventanas por las cuales nos podemos asomar a contemplar la ciudad, tal como hacen algunos de sus personajes e intuyo que el propio Amando.

A medida que vas leyendo te das cuenta de que el título está muy bien elegido porque efectivamente, es la novela de una ciudad. Euritmia (trasunto literario de Segovia) es la gran protagonista , que vamos conociendo de la mano de diferentes personajes que nos van mostrando sus barrios y lugares.
Lo mismo que cambian los escenarios y los personajes (aunque algunos los reencontremos un poco más avanzado el año o coincidan entre sí, como suele suceder en las ciudades pequeñas) también cambian los géneros y estilos narrativos. Desde el policiaco al histórico pasando por el género epistolar. Del narrador en tercera persona al que es también protagonista del relato ; incluso un monólogo interior, que me pareció muy bueno y que me vino a la mente al encontrarme con Mónica, la mujer de Bertomeu, uno de los protagonistas de Crematorio, de Chirbes.Además del de mes de julio. Sábanas de hilo, me gustaron especialmente los cuentos de agosto -Tonino El gestos. y el de diciembre, El cartero Zaldivar Por contra, en Abril. Sonrisa Celeste, dedicado a los niños del colegio de educación especial me costó encontrar el enfoque del relato y eso hizo que me resultara un poco confuso.
Sinceramente creo que este conjunto de cuentos o esta novela de una ciudad, tienen tanta o más calidad que muchos de los libros que el mercado (y subrayo lo de mercado) nos ofrece. Quizás sea que ahora, como señalaba Marai en Tierra, Tierra, las editoriales venden muchos libros y poca literatura.
Comentarios
Qué decir, L.?
Primero, gracias. Segundo, gracias. Tercero, que estoy emocionado. Cuarto que no sé si merezco estos halagos... Quinto, que yo tuve el mismo miedo que tú. Me explico, cuando nos encontramos en Vetusta y compartimos los tres aquella botella de sidra, me decía a mí mismo, 'Y si no le gusta, cómo lo reseñará; o más simplemente se callará? Ella que está tan acostumbrada a leer buenos libros y que goza con la buena literatura'. Pero son riesgos que se corren cuando uno hace público un trabajo.
Es una reseña preciosa y ojalá mereciera las últimas líneas que me dedicas.
Este libro fue una especie de reto que me lancé a mí mismo y que no salió mal, creo.
Respecto sobre lo que dices del mes de abril, no me extraña. Es un relato muy poético; pero tenía que ser así, pues es el más autobiográfico de todos. Los personajes existieron, traté con ellos durante los cursos en que trabajé en aquella institución.
Luego, precisamente al presentar este libro en un pueblo de Segovia, al firmar ejemplares, me enteré que el niño había muerto y la niña había mejorado mucho.
Bueno, basta ya de rollos, que muchas gracias por estas palabras.
Aínda máis: en SEgovia estudió mi hija la carrera y le cogí cariño a sus calles y gentes.
P.D: He leído la entrada del blog en que hablas precisamente de esa presentación.
Amado Mío si conoces Segovia entonces disfrutarás con su lectura. En mi caso, me ha servido de acicate para querer conocerla.
1. voy a conseguir el libro
2. mejor me voy a visitarte, me lo prestas y charlamos sobre el (con las anotaciones de Amando claro, y esos personajes reales, esos niños...)y, cómo no, sobre tu viaje a tierras húngaras...
Un abrazo ;-)
Natalia pues si quieres que te lo preste, lo haré encantada la próxima vez que vaya a Madrid.
Maribel en el puente de Noviembre estará por aquí Alice Silver. ¿Os animáis?
Sobre mi visita a tierras húngaras empieza a dar vueltas en mi cabeza una entrada.
P.D: os hacía por el "lejano oriente".
un beso,
Ale.
Un beso
Pero ya encontraremos un hueco, y con Ale, cómo no!!!
Es que no conseguía encontrar esta entrada, yo buscaba un libro de Amando, me decía, comenté, no lo he soñado, y claro, has publicado varias...
Sí, aunque hemos vuelto hace casi ¿dos semanas? aún estoy asilvestrada y me cuesta encontrar el ritmo. Asía es apasionante y me abduce; estoy deseando ver que nos cuentas sobre el viaje por tierras húngaras....(¿me ha parecido ver mi amada Matias por aquí?)
Un abrazo ;-)